Datos del Estado
San Luis Potosí.
Significado del nombre del estado.
El nombre de San Luis es en honor de San Luis IX Rey de Francia; posteriormente el Virrey don Francisco Fernández de la Cueva Duque de Alburquerque concedió que de Pueblo y Minas del Potosí se constituyera a la categoría de ciudad el 30 de mayo de 1656. Cambiando el nombre de Mesquitique por el de Potosí, en referencia a la riqueza de las minas del Cerro de San Pedro comparadas con las minas del Potosí en Bolivia.
Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. (2010).

Escudo
del estado.
El Virrey don Francisco Fernández de la Cueva Duque de Alburquerque, aprobó el
escudo de armas: "De un cerro en campo azul y oro con dos barras de
plata y dos de oro y la imagen de San Luis en la cumbre". Este escudo ha sido utilizado indistintamente
por el municipio y el estado de San Luis Potosí.
Localización
El
municipio se localiza en la zona centro, a 363 km al norte-noroeste de la
Ciudad de México. Cuenta con una altitud media sobre el nivel del mar de 1 860
m.
La superficie total del municipio es de 1,443.14 km2 lo que representa el 2.38%
del territorio estatal. Capital del estado mexicano de San Luis Potosí y
cabecera de la municipalidad del mismo nombre. Esta ciudad es considerada la
décima zona metropolitana más grande de México con una población de
aproximadamente 1,085,000 habitantes.
vida alterna. (2016).

Municipios
de san Luis potosí
1) Municipio de San Luis Potosí
- Ayuntamiento de San Luis Potosí
2) Municipio de Ahualulco
- Ayuntamiento de Ahualulco
3) Municipio de Alaquines
- Ayuntamiento de Alaquines
4) Municipio de Aquismón
- Ayuntamiento de Aquismón
5) Municipio de Armadillo de los Infante
- Ayuntamiento de Armadillo de los Infante
6) Municipio de Axtla de Terrazas
- Ayuntamiento de Axtla de Terrazas
7) Municipio de Cárdenas
- Ayuntamiento de Cárdenas
8) Municipio de Catorce
- Ayuntamiento de Catorce
9) Municipio de Cedral
- Ayuntamiento de Cedral
10) Municipio de Cerritos
- Ayuntamiento de Cerritos
11) Municipio de Cerro de San Pedro
- Ayuntamiento de Cerro de San Pedro
12) Municipio de Charcas
- Ayuntamiento de Charcas
13) Municipio de Ciudad del Maíz
- Ayuntamiento de Ciudad del Maíz
14) Municipio de Ciudad Fernández
- Ayuntamiento de Ciudad Fernández
15) Municipio de Ciudad Valles
- Ayuntamiento de Ciudad Valles
16) Municipio de Coxcatlán
- Ayuntamiento de Coxcatlán
17) Municipio de Ébano
- Ayuntamiento de Ébano
18) Municipio de El Naranjo
- Ayuntamiento de El Naranjo
19) Municipio de Guadalcázar
- Ayuntamiento de Guadalcázar
20) Municipio de Huehuetlán
- Ayuntamiento de Huehuetlán
21) Municipio de Lagunillas
- Ayuntamiento de Lagunillas
22) Municipio de Matehuala
- Ayuntamiento de Matehuala
23) Municipio de Matlapa
- Ayuntamiento de Matlapa
24) Municipio de Mexquitic de Carmona
- Ayuntamiento de Mexquitic de Carmona
25) Municipio de Moctezuma
- Ayuntamiento de Moctezuma
26) Municipio de Rayón
- Ayuntamiento de Rayón
27) Municipio de Rioverde
- Ayuntamiento de Rioverde
28) Municipio de Salinas
- Ayuntamiento de Salinas
29) Municipio de San Antonio
- Ayuntamiento de San Antonio
30) Municipio de San Ciro de Acosta
- Ayuntamiento de San Ciro de Acosta
31) Municipio de S. Martín Chalchicuautla
- Ayuntamiento de San Martín Chalchicuautla
32) Municipio de San Nicolás Tolentino
- Ayuntamiento de San Nicolás Tolentino
33) Municipio de S. Vicente Tancuayalab
- Ayuntamiento de San Vicente Tancuayalab
34) Municipio de Santa Catarina
- Ayuntamiento de Santa Catarina
35) Municipio de Santa María del Río
- Ayuntamiento de Santa María del Río
36) Municipio de Santo Domingo
- Ayuntamiento de Santo Domingo
37) Munic. Soledad de Graciano Sánchez
- Ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez
38) Municipio de Tamasopo
- Ayuntamiento de Tamasopo
39) Municipio de Tamazunchale
Ayuntamiento
de Tamazunchale
40) Municipio de Tampacán
- Ayuntamiento de Tampacán
41) Municipio de Tampamolón Corona
- Ayuntamiento de Tampamolón Corona
42) Municipio de Tamuín
- Ayuntamiento de Tamuín
43) Municipio de Tancanhuitz de Santos
- Ayuntamiento de Tancanhuitz de Santos
44) Municipio de Tanlajás
- Ayuntamiento de Tanlajás
45) Municipio de Tanquián de Escobedo
- Ayuntamiento de Tanquián de Escobedo
46) Municipio de Tierra Nueva
- Ayuntamiento de Tierra Nueva
47) Municipio de Vanegas
- Ayuntamiento de Vanegas
48) Municipio de Venado
- Ayuntamiento de Venado
49) Municipio de Villa de Arista
- Ayuntamiento de Villa de Arista
50) Municipio de Villa de Arriaga
- Ayuntamiento de Villa de Arriaga
51) Municipio de Villa de Guadalupe
- Ayuntamiento de Villa de Guadalupe
52) Municipio de Villa de la Paz
- Ayuntamiento de Villa de la Paz
53) Municipio de Villa de Ramos
- Ayuntamiento de Villa de Ramos
54) Municipio de Villa de Reyes
- Ayuntamiento de Villa de Reyes
55) Municipio de Villa Hidalgo
- Ayuntamiento de Villa Hidalgo
56) Municipio de Villa Juárez
- Ayuntamiento de Villa Juárez
57) Municipio de Xilitla
- Ayuntamiento de Xilitla
58) Municipio de Zaragoza
- Ayuntamiento de Zaragoza
Editorial OX. (2015).
Número de habitantes
En el 2015, en San Luis Potosí viven:
2, 717, 820 Habitantes.
Cuantos hombres y mujeres.
1, 400, 295 mujeres
1, 317, 525 Hombres.
Cuéntame. (2015).
Grupos étnicos de San Luis Potosí
Los grupos étnicos de San Luis Potosí son los pueblos náhuatl, huasteco, pame y otomí. En épocas prehistóricas, esta región era el hogar de las tribus huastecas, chichimecas y guachichiles. Muchos de sus descendientes aún viven allí.
- Etnia náhuatl
- Etnia huasteca
- Etnia pame
· Etnia otomí
isabe . (2017).l castillo
Historia.
El territorio donde se encuentra asentada la ciudad de San Luis Potosí, estuvo habitado en la antigüedad (siglo XII D.C.) por hordas de indígenas salvajes que con motivo de la destrucción de Tula, se dispersaron por diferentes rumbos. Esta región fuñe llamada "La Tangamanga", palabra atribuida al idioma guachichil. Sus costumbres fueron descritas en 1571 por Gonzalo de las Casas, autor del texto llamado "Guerra de los Chichimecas".
Contra estos bélicos
salvajes marcharon en distintas épocas
varios capitanes de guerra españoles, siendo Rodrigo del Río quien obtuvo la
sumisión de los naturales. Posteriormente se ordenó que en los pueblos
chichimecas se avecindasen familias tlaxcaltecas con la finalidad de
mantenerlos en obediencia y habituados al trabajo. Esto fue hecho el 2 de
noviembre de 1591. Siendo fundado el pueblo de "San Luis
Mesquitique", el 3 de noviembre de 1592, en
el lugar donde desde 1583, fray Diego de la Magdalena había congregado a un
grupo de indios guachichiles.
De
mayo a octubre de 1767, San Luis Potosí sufrió una grave conmoción popular;
estos motines han pasado a la historia con el nombre de "Los
Tumultos". Esta rebelión popular
fue reprimida por las armas al mando del Visitador de la Nueva España José de
Gálvez. El acontecimiento político de
mayor importancia y trascendencia durante el siglo XVIII, en la Nueva España,
fue sin duda su división política y administrativa en doce intendencias que se formaron en el año de 1786. Al
territorio de la antigua Alcaldía Mayor de San Luis Potosí se le agregaron al
Nuevo Reino de León, la colonia de Nueva Santander y las provincias de Coahuila
y Tejas, fue entonces cuando resultó la Intendencia de San Luis con una
extensión enorme, llegando su jurisdicción hasta Tejas. Al estallar el movimiento del cura Hidalgo,
San Luis sufrió los efectos de esta rebelión gestándose un levantamiento
insurgente planeado por el lego Luis Herrera, fray Juan Villerías y Francisco
Lanzagorta.
La insurgencia volvió a tomar auge en San Luis cuando llegó el caudillo español
Francisco Javier Mina quien venció a los realistas en combates sostenidos en la región.
En 1862 ocurrió la Intervención Francesa y después de la caída de Puebla, el 7 de mayo de 1863, el presidente Juárez, dispuso que los Poderes de la Unión se trasladaran a esta Ciudad, quedando convertida en capital de la República. La primera tropa francesa que pisó San Luis Potosí fue la brigada del general Armando Alejandro de Castaguy al mando de más de mil hombres, el 13 de enero de 1864. El 1 de enero de 1866 se inauguró la línea telegráfica de San Luis Potosí a México. En enero de 1867 entró a la ciudad el ejército republicano al mando del general Mariano Escobedo y el presidente Juárez regresó aquí el 21 de febrero del mismo año, siendo San Luis Potosí por segunda ocasión, capital de la República. La Legislatura del Estado dictó su decreto No. 18 promulgado el 18 de diciembre de 1867 por medio del cuál se ordenó la extinción de las antiguas villas suburbias de la capital y su anexión al municipio de la capital. En 1876 el general Porfirio Díaz proclamó el "Plan de Tuxtepec", y uno de sus más entusiastas seguidores fue el general Carlos Díez Gutiérrez. Al triunfo del Plan, el 24 de diciembre del mismo año, Diez Gutiérrez entró a San Luis Potosí con la investidura de Gobernador y Comandante Militar.
En enero de 1885 comenzó a publicarse el periódico "œEl Estandarte" cuyo fundador y diseñador lo fue el Lic. Primo Feliciano Velázquez. Para el año de 1890, el servicio de alumbrado eléctrico en la ciudad quedó inaugurado siendo esto el 1o de enero. En 1893, dejó de funcionar en la ciudad la Casa de Moneda. Era un establecimiento del Estado y acuñaba las platas que se producían en los municipios de: Catorce, Cerro de San Pedro, Charcas, entre otros. Por otro lado, las obras de construcción de la presa de San José se iniciaron desde septiembre de 1863, siendo dirigidas por el ingeniero José María Siliceo y siendo terminada en el año de 1907. Desde el año de 1901 afloró en San Luis Potosí una abierta oposición a la dictadura porfirista, la cuál se manifestó en los congresos liberales mexicanos, celebrados en ese mismo año y en el siguiente y teniendo como participantes a Camilo Arriaga, Ricardo Flores Magón, Antonio Díaz Soto y Gama, Librado Rivera y otros. Al sobrevenir la Revolución Mexicana, el 21 de julio de 1914, los carrancistas ocuparon la ciudad sin tener resistencia y nombrando al general Eulalio Gutiérrez Gobernador y Comandante militar.
Sin embargo el primer revolucionario que ocupó la plaza de San Luis Potosí fue el profesor y general Cándido Navarro. Esto ocurrió el 26 de mayo de 1911 al frente de más de quinientos hombres de caballería e infantería. Cándido Navarro y su gente armada, salieron de la ciudad el 3 de junio del mismo año. En febrero de 1915 Francisco Villa ordenó al general Tomás Urbina y al coronel Emiliano Sarabia tomar la Plaza de San Luis Potosí; llevando a cabo en forma pacífica y designando al propio coronel Sarabia como Gobernador del Estado. A la derrota de las fuerzas Villistas en la batalla de El Ebano, el general carrancista Gavira tomó posesión de la ciudad de San Luis Potosí, el 18 de julio de 1915 y siendo nombrado el propio Gavira como Gobernador y Comandante Militar del Estado. Resumiendo, durante la época de la Revolución entraron a San Luis gente armada de todos los bandos: maderistas, huertistas, carrancistas por primera vez el 17 de julio de 1914, después villistas y otra vez carrancistas el 18 de julio de 1915. Pero todos del bando que fueren, entraron y salieron pacíficamente unos detrás de otros. Según decreto el Instituto Científico y Literario fue elevado a la categoría de Universidad Autónoma; esto fue en el año de 1923 a iniciativa del Gobernador don Rafael Nieto.
Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. (2010)
Hidrografía.
La hidrografía del territorio potosino tiene orígenes, expresiones y comportamientos claramente diferenciados. En el Altiplano está formada por un conjunto de cuencas cerradas y endorreicas, por corrientes de temporal, mantos subterráneos y algunos manantiales. En la región Media, por manantiales, cuencas cerradas y, de mayor importancia, los sistemas hidrológicos de la cuenca del Río Verde y el río Alaquines. En la Huasteca se localizan los recursos hidráulicos más abundantes del estado, cuyos sistemas hidrológicos están constituidos por arroyos de caudal permanente, gran cantidad de manantiales, lagunas y la cuenca del río Pánuco, una de las más importantes del país.
FUENTE: CGSNEGI Carta hidrológica aguas superficiales, 1: 1 000 000

Flora y fauna de San Luis Potosí
- Flora.
En el salado. Palma china, yuca, maguey, lechuguilla, nopal, peyote, órgano y garambullo.
Al norte y centro. Candelilla, guayule, nopal, ixtle, lechuguilla y mezquite.
En la huasteca. Helecho, musgo, líquenes, ojite, guayacán, palo de rosa y frutales como chicozapote, papaya, mamey y plátano.
En las sierras templadas. Bosques de pino y encino.

- Fauna
Desierto del Salado Norte y Centro. Perrito de la pradera, tortuga, víbora de cascabel, halcón, águila, calandria, liebre, gato montés, tlacuache, tejón y zorrillo.
La huasteca. Iguana, jabalí, armadillo, venado, tigrillo, tepezcuintle y zorra.

- Áreas naturales protegidas.
Parques nacionales. Gogorrón y El Potosí
Protección de flora y fauna. Sierra de Álvarez y Sierra La Mojonera
Reservas de la biosfera. Sierra del Abra Tanchipa
Adriana Requena. (2013).